Qué visitar

La posición estratégica de Viguera ocupando la garganta del río Iregua que controla el paso de la llanura de Logroño a los Cameros, hizo que adquiriera una posición dominante durante la alta edad media. De forma que para Gobantes, Viguera ocupó el hueco dejado por Cantabria tras su destrucción en el siglo VI, siendo la residencia del Vicario o Gobernador  visigodo, de donde debe derivarse el término Vechería, Vicaría o Viguera.
Bajo la dominación árabe, Viguera fue cabecera de la cuenca media del Ebro riojano y los Cameros, hasta que el rey García Sánchez la tomó el 11 de noviembre del año 923. Tal era su prestigio e importancia, que en el año 970 se creó el Reino de Viguera que estuvo vigente hasta el año 1040 en que se incorporó definitivamente al Reino de Nájera, siendo el germen del señorío de los Cameros, o del tercer poder en La Rioja durante la edad media.

Iglesia parroquial de la Asunción. S XVI



El edificio data del siglo XVI.
Se trata de una nave, construída en mampostería y sillarejo, formada por tres tramos cubiertos con bóveda gótica de terceletes terminando en arco triunfal apuntado que le abre a una cabecera ochavada en cinco paños presentando contrafuertes en los esquinazos y los entretramos.
La torre cuenta con un macizo fuste de planta cuadrada, que soporta un campanario octogonal de dos cuerpos realizado en ladrillo a finales del XVII.
El retablo mayor fue realizado a finales del XVIII. Es de planta semicircular, constando de zócalo, cuerpo y ático de cuarto de esfera, dividido en cinco calles mediante cuatro columnas. En la calle central se encuentran los grupos de la Asunción y la Trinidad. KLas calles laterales acogen las imagenes de tamaño natural de San Pedro y San Pablo con libros abiertos y las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en el ático.
Esta Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural Protegido del Patrimonio Histórico de España el 19 de marzo de 1986.
(Fte: F.J. Ignacio López de Silanes)

Ermita de San Esteban. S X



Se trata de una construcción prerrománica, realizada por los cristianos tras la reconquista de estas tierras. Se considera a la ermita como oratorio de un centro eremítico cuyo origen se puede remontar a antes de la invasión musulmana. Hay, por el contrario, quien la considera como una iglesia castrense dependiente de la fortificación situada en las cercanías, ya que por su pequeño tamaño no podría satisfacer las necesidades de una comunidad monástica.
La fábrica es de planta rectangular con continuidad del presbiterio con el ábside semicircular y construida en mampostería. Posee una dimensiones de 4,50 x 8 metros. Su interior posee (apenas perceptibles, muy deteriorados) unos frescos románicos arcaizantes del siglo XII. El tema de la mayoría de las pinturas que decoran (decoraban) sus paredes se basa en el relato bíblico del Apocalipsis.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario. S XVIII



Producto de una reforma sobre una ermita anterior al S XVI. La nave se divide en tres tramos cubiertos con bóvedas de lunetos sobre arcos apuntados. La cabecera cuadrangular se cubre con una cúpula sin tambor sobre pechinas con gran óculo en la clave. A los pies, pórtico que cobija la puerta de ingreso con arco rebajado.
En febrero de 1996 se procedió a su reparación por parte de los vecinos.  

Ermita de San Marcos. S XVII



Ubicada en un barranco en el término que lleva por nombre Santa Cruz, y que aprovecha las rocas naturales como pared. Cada 25 de abril cientos de viguereños acuden a este lugar para pasar una jornada en contacto con la naturaleza en una populosa romería. Antiguamente los romeros acudían al lugar por montes, sendas y praderíos ya fuera andando o en caballerías hasta la ermita. Cuenta la tradición que en este paraje se aparecieron en una cueva los santos mártires Cosme y Damián. Allí se erigió una ermita, aunque bajo la advocación de San Marcos. Los alrededores de la ermita no tienen desperdicio alguno e invitan al paseo, la observación de aves o simplemente al deleite con las espectaculares vistas que desde allí se contemplan.
Otra curiosidad de la zona es la existencia de restos mineros. En el ascenso a la ermita habremos podido observar algunos raíles y excavaciones que apuntan a que años atrás en la zona hubo actividad minera, en concreto, una mina de hierro.

Puente medieval I. S XI


Salva el río Iregua. Data del siglo XI y fue reedificado por Carlos I en el siglo XVI, como lo acredita un documento que existe en el archivo de la localidad de Navarrete. Tiene tres arcos, dos de medio punto y el central apuntado, y está elaborado con piedra de toba, sillería, sillarejo y mampostería.
Situado pasado el túnel viniendo de Logroño cerca del cruce con Viguera.
Este puente está catalogado como monumento del patrimonio histórico artístico.

Puente medieval II. S XI



Este puente servía de mojón divisorio de las jurisdicciones de Viguera, Nalda y Sorzano para tratar sobre asuntos pertenecientes a la comunidad de pastos. Consta de dos ojos
Situado después de pasar Islallana, antes de llegar al túnel.







Puente romano




Este puente discurre por la calzada romana que une Viguera con Torrecilla.











Iglesia parroquial de la Asunción. S XVI



En Castañeres de las Cuevas. Construída en mampostería y sillarejo. Consta de una nave de dos tramos y cabecera rectangular. Posee un coro alto de madera a los pies.










Ermita de Santa Lucía. S XVI


En Panzares. Construída en el S. XVI y reedificada en 1968. Nave de mampostería, cubierta con cielo raso.











Castillo de Castañares. S XII



Construído y donado a los sacerdotes de Santa María la Real de Nájera. En el siglo XIV se produjo una reelaboración donde se cambió la estructura de la construcción creando pasadizos subterráneos en la ladera de la montaña que se encuentra junto al castillo.